jueves, 4 de julio de 2019

Tecnología (Arold Karen - Cuenca Franco)

Tecnología:
La tecnología es una actividad social, un conjunto ordenado de conocimientos que consiste
en relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural. Nace
de las necesidades y responde a demandas sociales en lo que respecta a la producción,
distribución y uso de bienes, procesos y servicios que pretende acrecentar el control sobre
el ambiente natural y artificial para mejorar la condición humana.
Es la relación entre los factores de producción y los bienes producidos, una actividad
creativa de la modificación sistemática del entorno.
Momentos de la tecnología:
La tecnología da respuestas a necesidades y demandas sociales; resuelve
problemas .
La tecnología como solución a problemas: Las demandas pueden surgir a partir de
necesidades básicas (alimentación, salud, transporte, etc) o pueden ser incluidas por
factores psicológicos o por parte de los distintos sectores de la población. Más allá de su
origen se requiere un cierto número de personas o índice de penetración social para que la
tecnología se sustente o desarrolle con éxito.
Muchas veces es posible resolverlos sin productos tecnológicos tangibles y concretos, sino
con elementos psicológicos concretos difíciles de definir con precisión.
Existe una dimensión social que torna a la tecnología un interesante tema de estudio, el
desarrollo tecnológico depende de un cúmulo de factores socio-histórico políticos.
La tecnología se plantea como una actividad creativa.
La creatividad en la tecnología implica la solución de un problema a través de respuestas no
convencionales que surgen de la práctica de los inventores e innovadora en cada época y
lugar.
La tecnología y los artefactos.
La actividad tecnológica da como resultados soluciones que muchas veces son productos
concretos y tangibles que para su fabricación requieren del uso de materiales, máquinas,
herramientas y otros dispositivos que con el aspecto instrumental de la tecnología y que la
comprensión del proceso tecnológico debe centrarse no solo en esto.
Tecnología y técnica.
Entre las dimensiones que hacen el "todo" de la tecnología, aparece la técnica como
componente que refleja el saber hacer, a través de la aplicación de procedimientos
organizados secuencialmente y permiten el logro de objetivos con mayor eficacia. La
técnica constituye el componente procedimental de la tecnología es el saber contenido
aplicada a la creación, desarrollo de productos originados en diversas técnicas, estas
técnicas están ligadas a aspectos instrumentales que constituyen un ciclo de desarrollo
técnico, también es posible encontrarla en animales aunque el hombre herencia biológica
transformándose en tecnólogo.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología impulsó el avance de las técnicas. Tipos de
técnicas:

  • De uso permiten operar herramientas, instrumentos, máquinas, aparatos, etc.
  • De producto son las relacionadas con la utilización de artefactos específicos.
  • De fabricación o producción son las que llevan a la obtención del producto tecnológico.
  • De organización y gestión son para organizar tareas.
  • De comunicación y comercialización son para la inserción social del producto.
Factores para la adopción del producto.
1. Número del producto que deseamos fabricar.
2. Usuario y/o clientes a los que se dirige el producto.
3. Conocimiento sobre distintas técnicas de fabricación asociada al producto.
4. Conocimientos previos de los trabajadores involucrados de la producción.
5. Insumos, herramientas e instrumentos disponibles.
6. Competitividad del mercado.
7. Grado de impacto ambiental.
8. Relación costo/beneficio.
Tecnología y sus ciclos de innovación.
Los ciclos se caracterizan de acuerdo al momento de concepción, crecimiento y producción;
luego al momento de relación social y por último la de decaimiento y obsolescencia. El ciclo
de innovación describe el proceso desde la gestación del producto al descarte, es cada vez
más corto.
Tecnología como conocimiento complejo.
Tecnología y ciencia
La ciencia es la madre de la tecnología, esta se basa en la explicación del mundo natural y
social a partir del análisis de la que ya existe. El tecnólogo también realiza estos
procedimientos pero su eje es el desarrollo de un producto correcto.
No se puede hablar de ciencia y tecnología por separado porque su relación es lo que
permite el logro de objetivos; entre ellos se genera un factor de asociación sobre el que se
basa el desarrollo de la sociedad.
Tecnología procesos culturales y sociales
Al producir nuevos procesos y productos, la tecnología modifica nuestro entorno, aunque
pasa desapercibido esto da lugar a las fábricas en serie, produce cambios en los aspectos
culturales y sociales.
Tecnología y poder
Los secretos tecnológicos se ven salvaguardados como "secreto industrial", esto se
relaciona con el valor comercial que encierra el desarrollo del producto tanto en la política
como económico.
Tecnología, trabajo y producción
La tecnología actúa como catalizador de las transformaciones en el mundo del trabajo que
depende de las innovaciones y requieren de fuerzas educativas y sociales para acomodarse
aunque ya no sea igual que hace apenas 10 o 20 años por lo que el trabajo debe poseer
otros saberes y destrezas, lo que contribuye a crear nuevas demandas laborales. Esto
permite reflexionar sobre la necesidad de que la educación de nuestros alumnos y el trabajo
en el área en la educación tecnológica hagan hincapié en los aspectos relacionados con la
adaptación al cambio.
Tecnología y mundo de la cultura
El desarrollo tecnológico genera acciones que modifican nuestra cultura y la percepción que
tenemos de ella. El arte es uno de los campos con mayor modificalidades.
La cultura tecno, el arte digital, la música mp3, etc. son expresiones del mundo artístico que
muestran hasta qué punto de la actualidad está presente la tecnología.
Tecnología y ambiente
El mal uso y la ignorancia de los factores que vinculan a la tecnología con el medio
ambiente han ocasionado males y daños a las personas, animales y al planeta.
La actividad tecnológica siempre genera algún tipo de impacto o modificación sobre el
entorno en el que se desenvuelve.
La tecnología actual es mucho menos nociva para las personas y el planeta, por eso nos
brinda la posibilidad de trabajar más conscientemente en relación con el medio ambiente.

Danzas folclóricas Argentinas

Clasificación de las Danzas de conformidad con los bailarines- Juan de los Santos Amores

Danzas folclóricas Argentinas

Con respecto a las danzas Folclóricas Argentinas se pueden encontrar una diversidad de ellas de acuerdo con su clasificación georgrafica, formas, numero de bailarines, etc
Ver más aquí
Descargar vídeo video informativo a cargo de la E.S.P.E.A. Nª1 "Nicolás Segundo Gennéro" Aquí

La historia que envuelve al folklore argentino, lleva en sus raíces una importante influencia que dejaron los misioneros al llegar a América durante la época de colonización y evangelización de los pueblos originarios de indígenas argentinos, junto con la huella dejada por parte de los esclavos africanos y sus sonidos autóctonos. A estas tres grandes raíces se les debe sumar diversos movimientos migratorios que llegaron más adelante al país y también dejaron su marca en las tradiciones de Argentina.
La mezcla de sonidos que se originó con el choque cultural se abrió paso para recorrer todo el territorio nacional, fusionándose con diversos estilos musicales que eran adoptados como la expresión característica de una región en específico.Diversos cantantes y músicos pertenecientes a cada región, se encargaron de moldear estilos musicales que se fueron convirtiendo en las canciones y danzas más sonadas dentro de la música popular durante el siglo XX.Y aunque esta situación resulto en algo bueno para la diversidad cultural que se puede apreciar en la cultura argentina, a su vez resulto en un aspecto negativo pues se fueron olvidando otro tipo de estilos y danzas tradicionales que hoy en día están luchando para volver a la palestra.

Juan de los Santos Amores



Juan de los Santos Amores 

Su verdadero nombre fue Eduardo Maria Diaz Blasco, nacidon el 12 de enero de 1915, su vida siempre giró en torno al folclore, se inició desde muy pequeño en circos y con su conjunto de música y danza, personifico papeles como Juan Moreira, el film "Los Troperos" y "Pepino no sabe jugar" en la que además fue su música y su coreografia la que se utilizaron para el rodaje.
Se inicia a los 15 años en e mundo de la radiofonía en una emisora porteña como recitador de diálogo costumbrista, a los 17 años debuta como locutor en Radio Patria en un programa que tituló "Los ultimos gauchos" y en 1945 crea el primer programa dedicado exclusivamente al folclore que recibía visitas como Andrés Chazarreta y Atahualpa Yupanki con quienes más adelante conformaría su conjunto de música y danza.
Es conocido por su dedicación a la recopilación y enseñanza de las danzas folklóricas argentinas, en el aspecto músical, a lo largo de su vida, grabó más de 500 temas con instrumentos musicales autóctonos como la quena y el charango.
Sin duda, su actividad más destacada fue en la docencia, fue alumno de Andrés Chazarreta y Carlos Vega, fue profesor de innumerables establecimientos públicos y privados, aunque en 1953 renunció a todos ellos para crear, el 1 de septiembre, el Instituto De Artes Folclórico "IDAF" con un serio plan de enseñanzas dividido para niños y alumnos entre ciclos y profesorados que actualmente cuenta com más de 5.000 escuelas y más de 15.000 alumnos.

Ver más Aquí

IDAF

IDAF

El Instituto de Arte Folclórico con más de 60 años de experiencia se enorgullece de ser en si mismo un elemento transmisor de cultura a lo largo de todo el país. 
Esta conformado por:
Directora General: Maria Del Carmen Pini de Santos Amores
Subdirectora General: Viviana Santos Amores
Los diferentes directores zonales, representando a nuestra provincia el Director Hector Rodolfo Encinas a cargo de todos los institutos de arte pertenecientes IDAF del Chaco con sus respectivas escuelas y subdirecciones. 

Como toda institución tiene su basamento: 

Preceptos y principios del IDAF
¿Cual es su raíz?
¡La Patria!
¿Cuál es su cimiento?
¡La humanidad!
¿Cuál es su sustento? 
¡La disciplina!
¿Su ideal por ser Nacional?
¡Soberanía cultural!

Posee un Himno propio escrito por su fundador Juan de los Santos Amores
Enlazados en Mi Zamba
Primera
Una gotita de sol jujeño
Un pedacito de luz austral
Escudo del IDAF
Una estrellita de Catamarca
Y la dulzura de Tucumán

Llegan puntanos y mendocinos
Vienen salteños para San Juan
Hacia Misiones van formoseños
Y los riojanos nos quieren más

Estribillo:
Tengo grabada en mi retina
De Buenos Aires la Cruz del Sur
Yo no me olvido de mis Malvinas
Y a mis  hermanos les doy mi luz.

Segunda
La Pampa inmensa con sus praderas
Se enlaza al Chaco madera y pan
Los entrerrianos y correntinos van a Santiago con dulce afán

Santa fe tiene bellas mujeres
Córdoba hermosa mi dulce bien
Los rionegrinos y chubutenses
Santacruceños junto a Neuquén

Estribillo:
Tengo grabada en mi retina
De Buenos Aires la cruz del sur
Yo no me olvido de mis Malvinas
Y a mis hermanos les doy mi luz      
     
                                                   MÚSICA: Alberto Castelar
                                          LETRA: Juan de los Santos Amores 

martes, 2 de julio de 2019

El Gaucho Argentino

El Gaucho Argentino


Su origen se remonta al 1600, cuando las llanuras a ambos márgenes del Río de la Plata estaban repletas de ganado salvaje llegados a estas tierras con Pedro de Mendoza, el primer adelantado del Río de la Plata, en 1538.

En ese entonces el gaucho era el habitante vagabundo de las pampas, que viajaba sin rumbo fijo en su caballo, con boleadoras, poncho, lazo, cuchillo yerba mate, sal, tabaco, como único equipaje, y a veces acompañado por una mujer.
El gaucho de cada región del país tiene su propias características y usa distinto atuendo que se adapta a las necesidades e inclemencias de cada geografía. 
La ropa de los gauchos era de colores vivos, el negro y los colores oscuros eran utilizados para trajes de lujo o de luto.  No vestía en forma elegante, usaba ropa cómoda y que lo abrigue en sus viajes. Los gauchos usaban por ejemplo, el poncho para abrigarse en sus viajes, las bombachas de campo para remplazar el pantalón y las botas de potro como calzado, por otro lado estas vestimentas varían de acuerdo a las diferentes zonas geográficas que habitaban. Por ejemplo:
  • Chaleco: algunos gauchos usaban un chaleco hecho de cuero
  • Camisa: era de tela rustica y liviana, y de mangas anchas
  • Rastra: Los gauchos más elegantes la usaban. Era un artículo caro de plata
  • Boleadoras: Las usaban como armas de pelea y para cazar animales arrojándolas a sus patas (ver Armas
  • Lazo: de cuero trenzado con una argolla en un extremo. Una herramienta muy usada en los trabajos del gaucho.
  • Chiripa: Era una tela muy liviana que se la pasaban entre las piernas, sujetándoselas con tiradores o con una faja, como si fuera un pantalón.
  • Botas de Potro: Calzado hecho con el cuero sin curtir de los caballos que todavía no habían sido domados. No eran como las que hoy conocemos, se enrollaban en los pies y pantorrillas.
  • Sombrero: Generalmente era de cuero y lo usaban para protegerse del sol, de la lluvia y del viento.
  • Pañuelo: Los gauchos lo llamaban “sereno” o “serenero”. Lo usaban debajo del sombrero para protegerse del sol, los mosquitos y el viento. También para secarse el sudor.
  • Poncho: Manta tejida, abierta en el centro para pasar la cabeza. Lo usaban de abrigo o se lo enrollaban en el brazo y así les servia de escudo El poncho colorado era usado por los federales salteños, al mando de Güemes. Las líneas negras son el luto por su muerte.
  • Rebenque: Herramienta utilizada por los gauchos para dominar el caballo.
  • Calzoncillo cribado: Eran anchos para moverse mejor. Los llamaban así porque tenían adornos llamados “cribos”
  • Espuelas: Las usaban para acelerar la marcha del caballo. Algunos las tenían de hierro y otros de plata.
Ver imágenes al respecto aquí